MAÍZ, SEGUROS, ESTADO Y GRAFFITI; LAS TESIS DE LOS CANDIDATOS
- encuentrodigital
- 23 jun 2018
- 6 Min. de lectura


Como hace seis años, Excélsior buscó las tesis que para obtener el título de licenciatura trabajaron los cuatro candidatos que hoy aspiran a ocupar la Presidencia, para conocer los temas que en sus tiempos de universitarios interesaban a quienes hoy buscan gobernar a México.
Diversas y muy variadas temáticas, que tienen que ver con su respectiva área de estudio, generaron un interés académico en ese entonces a los cuatro aspirantes presidenciales, tales como los aspectos jurídicos de los graffitis, la formación del Estado mexicano en el siglo XIX, los seguros de vida o la fertilización para el cultivo del maíz.
A continuación El Periódico de la Vida Nacional te presenta los temas que Ricardo Anaya Cortés, Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade Kuribreña y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, investigaron, redactaron y defendieron, en su oportunidad, ante las objeciones de un jurado para obtener su título de licenciatura en la UNAM, la Autónoma de Querétaro y la Autónoma de Nuevo León.
MEADE: LOS RETOS DE LAS ASEGURADORAS
Candidato presidencial de la coalición Todos por México.
Además de estudiar en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) —donde el acceso a su tesis de licenciatura es prácticamente imposible— el candidato de la coalición Todos por México también se graduó en Derecho en la UNAM, donde escribió la tesis La apertura comercial: El desarrollo del seguro de vida en México y sus obstáculos.
En su texto, el abanderado presidencial hizo un llamado a una revisión de la política de tratamiento fiscal y de seguridad social, pues ambos sitúan al sector asegurador privado en una situación de desventaja innecesaria.
“En este trabajo se pretendió realizar un análisis integral del seguro de vida en México. El objetivo era tratar de detectar qué obstáculos enfrenta para desarrollarse y determinar, hasta qué punto está preparado el sector asegurador mexicano para superar el reto que plantea el proceso de apertura. Con esto en mente se elaboraron cuatro capítulos, cada uno de ellos vinculado a diferentes aspectos del seguro de vida y de los obstáculos que enfrenta”, expuso Meade.
Para 1995, el excanciller y exsecretario de Hacienda consideraba que en el sector asegurado se observaban rezagos importantes, tanto con otros intermediarios financieros, como en comparación con otras naciones.
Para poder fundamentar su tesis, de 119 páginas y cuatro capítulos con sus conclusiones, Meade tuvo que consultar un total de 46 textos de personajes como Fernando Solís Soberón, Emma Izquierdo y Karl Borch. Incluso cita su propia tesis de licenciatura en Economía del ITAM.
“A Juana, de quien todos los días doy gracias a Dios” es una de las nueve dedicatorias que Meade Kuribreña hizo en su segunda tesis universitaria y para las que destinó tres páginas.
Este diario solicitó al equipo de Meade acceso a la tesis El seguro de vida en México: El impacto de la seguridad social y el tratamiento fiscal sobre los planes de pensiones privados, que escribió para obtener el título de licenciado en Economía del ITAM; sin embargo, al cierre de la edición no se había recibido respuesta.
ANAYA: ARTE O VANDALISMO
Candidato presidencial de la coalición Por México al Frente.
Tras estudiar la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro, el hoy candidato de la coalición Por México al Frente escribió la tesis, que posteriormente se convertiría en libro: El graffiti en México ¿arte o desastre?, en la que profundizó sobre las consecuencias legales de graffitear una propiedad o espacios públicos sin autorización.
En su trabajo para obtener el título de licenciado, Anaya Cortés plantea tal cual una radiografía del graffiti y de los graffiteros, en la que plasma y busca dar a conocer de forma general sus gustos, sus trabajos, sus pensamientos, sus formas de vida y su desenvolvimiento social.
“El arte es la virtud, la disposición y la habilidad para hacer una cosa. Hay quienes sostienen que arte es lo que saca de su indiferencia a las cosas: o nos gusta o nos desagrada; entonces considerar al graffiti como arte o vandalismo es algo subjetivo. Sea usted quien dicte al graffiti su sentencia: ¿arte o desastre?”, pidió.
Al tratarse de un texto para la licenciatura en Derecho, el futuro abogado y ahora aspirante a la Presidencia de la República destaca las implicaciones legales y jurídicas para los graffiteros que usan como “lienzo” una propiedad particular o algún espacio público sin autorización previa.
“En muchas ocasiones el problema fundamental es el trabajo, tanto del Ministerio Público como de los juzgados, por una parte, y la cuestión de la prueba, por la otra”, expuso.
AMLO: SU ADMIRACIÓN POR BENITO JUÁREZ
Candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia.
Una revisión profunda sobre cómo se formó el Estado mexicano, desde su Independencia, en 1821, hasta 1867 con la restauración de la República juarista realizó Andrés Manuel López Obrador para obtener el título de licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al defender su propuesta en el Proceso de formación del Estado nacional en México 1821-1867, López Obrador hizo una radiografía de la historia política, económica y social de nuestro país, describiendo personajes, legislaciones y profundizando en la investigación de documentos circulares y decretos de la época.
Su escrito, en el cual es muy notoria la admiración que el abanderado presidencial de la coalición Juntos haremos historia siente hacia la figura de Benito Juárez, fue presentada en 1987, 11 años después de que quien se declaró en 2006 como “presidente legítimo de México” finalizó sus estudios de licenciatura en la Máxima Casa de Estudios del país, iniciados en 1972.
En uno de los apartados de su tesis resalta la poca dedicación que los liberales de la primera mitad del siglo XIX prestaron a la corrección de las desigualdades sociales; sin embargo, pone énfasis en que políticos de época buscaron mayor bienestar social para las personas más desfavorecidas.
En su texto de 187 páginas y cuatro capítulos destaca las luchas libradas contra la Iglesia católica y su poder económico y político durante esa época y aclara que la formación del Estado nacional en México no produjo cambios en favor de la población mayoritaria del país.
“La formación del Estado nacional en México es el resultado de un proceso ordenado que obedece a las leyes objetivas de las transformaciones sociales.
“Para su instauración se tuvo que recorrió (sic) un tormentoso camino, en cuyo trayecto se fueron gestando los elementos constitutivos básicos”.
En las conclusiones, de ocho páginas, López Obrador asegura que los cambios en las condiciones sociales del país llegarían mucho tiempo después derivadas de las luchas de indígenas y campesinos y que el liberalismo social surgiría hasta el movimiento revolucionario de 1910.
EL BRONCO: APLICAR LA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
Candidato presidencial independiente.
Jaime Rodríguez Calderón, único candidato sin partido, es licenciado en Ingeniería Agrónoma Fitotecnista por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y para obtener su título escribió, entre 1980 y 1981, la tesis Fertilización nitrogeno-fosfórica en el cultivo del maíz grano (Zea mays) bajo condiciones de riego en el municipio de Gral. Bravo, NL.
Rodríguez Calderón expuso en su texto que la agricultura en México, para alimentar a su creciente población, requería de ciencia y tecnología agrícola acorde con la problemática que enfrentaba, y en este campo nuestro país había alcanzado niveles de eficiencia medios, por lo que consideraba necesario incrementar los estudios adecuados para aumentar o mejorar la producción.
“Es muy importante para aumentar la producción en México de todos los cultivos, poner a consideración la relación que existe entre los rendimientos y las cantidades de nutrientes con que contaron durante su desarrollo mediante la fertilización de los suelos.
La tesis del hoy candidato presidencial se centra casi completamente en la situación que vivía en la década de 1980 el municipio de General Bravo, Nuevo León, localidad en la que los sectores económicos de mayor importancia son el agrícola, el ganadero y el comercial.
Para comprobar sus teorías, realizó un experimento que consistió en probar cinco niveles de fertilizante nitrogenado y cinco niveles de fertilizante fosfórico aplicados al suelo y, con los resultados, tratar de que los agricultores de la región se beneficiaran técnica y económicamente.
“La finalidad fue determinar la dosis óptima económica y fisiológica del fertilizante para el cultivo del maíz de grano, utilizando el diseño experimental del bloques al azar”, explicó el futuro ingeniero agrónomo.
Un total de 46 páginas bastaron para que El Bronco, cuyas propuestas de mochar manos han causado polémica, sustentara su tesis y experimentación, para lo cual se basó también en un total de 17 textos de especialistas en el tema, como el agrónomo griego Juan Papadakis o Louis M. Thompson.
Comments